(English further down)
🇨🇱
Hola, cómo estás?
📅 Acá puedes descargar el Calendario de Julio.
El otro día, escuché a una señora decir en un tono fuerte de voz: “¡qué soy pava!”. Me llamó la atención, giré y vi que se le había caído un papel. Uno nota cuando una persona se trata de manera injusta, pero es difícil reconocer eso en uno.
Michael Gervais, psicólogo deportivo, ha dicho en algunas entrevistas: “la seguridad en uno, no viene de éxitos pasados, como mucha gente lo piensa, si no que de la manera en que nos hablamos a nosotros mismos”.
Dicen que muchas personas que practican día a día para llegar a sus metas, no sólo cuidan mucho la manera en que se hablan, sino que, también, se alientan en tercera persona, usando frases del tipo: ¡tú puedes!
¿Qué te parece esto de cuidar el diálogo interno? ¿lo practicas? ¿te dan ganas de hacerlo?
Gracias por leer y, como me encantaría que compartas con nosotros tus ideas, te invito a escribirlas en la sección de comentarios que está más abajo.
Con cariño,
Caro
PD: ¿Te gustaría recibir los calendarios para colorear todos los meses? envía un correo a hola@carorobp.cl
🇺🇸
Hi, how are you?
📅 Here you can download July Calendar.
The other day I heard a woman say «How clumsy I am!». It caught my attention, turned and saw she had dropped a piece of paper. One notices when a person is treating herself/himself unfairly, but it is difficult to recognize that in oneself.
Michael Gervais, sports psychologist, said in some interviews: «confidence does not come from past successes, as many people think, but in the way we talk to ourselves».
They say many people who practice every day to reach their goals, not only care a lot about their inner-talk, but also, they encourage themselves in third person, using phrases as: you can do it!
What do you think about taking care of the inner dialogue? Do you do it? Do you feel like doing it?
Thanks for reading and, as I would love you to share your ideas with us, I invite you to write them in the comment section below.
With love,
Caro
P.S.: Would you like to receive the coloring calendars every month? just write and email to hola@carorobp.cl
La otra vez leí que es voz que uno lleva dentro («mira para los dos lados antes de cruzar la calle», «cuidado con caerte»…) es la voz de la mamá que uno tuvo (la mamá que te crió…
en ese casdo me imagino que las mamás más cr´piticas dejaron más comentarios pesados en el inconsciente…
Yo trato de mantenerme en un mix, a veces me exijo y después me doy chipe libre… para conservar la cordura 🙂
Hola Kitty,
Escuché eso alguna vez y me gustó mucho. Hace sentido. Te pediré por interno el dato para leerlo 🙂
Lo loco es que ese diálogo se va alimentando de lo que nos van diciendo o vamos viendo en otras figuras cercanas o de autoridad (amigos, tíos, profesores)… lo que vamos creyendo como cierto o, como dices, seguro.
El equilibrio es lo mejor 😀
Hola Caro, me encantó lo que escribiste, en lo personal he ido poco a poco trabajando mi diálogo interno, siempre estamos siendo influenciados por diálogos de otros ya que tenemos familia, amigos y vivimos en sociedad, creo que el trabajo comienza por aprender de esos diálogos externos tomar lo que nos sirve y respecto de lo que no aporta tomar distancia para luego aprender a trabajar en nuestro diálogo interno de una manera positiva, en mi caso yo trabajo con frases que me motivan la mayoría las encuentro en libros que son de mi interés y las destaco, luego las llevo a mi planificación semanal, de esta manera voy recordando lo que es verdaderamente importante para mí.
Trabajar el diálogo interno es un camino largo que no es fácil, pero no menos hermoso que sirve para conectarse con nuestra esencia y permite conocernos mucho más, aún tengo mucho camino que recorrer..
Un abrazo grande Caro.
Hola Lore, tanto tiempo 🙂 qué rico leerte!
Muy lindo y cierto lo que escribes. Las frases inspiran mucho… y qué bueno integrarlas a tu diario vivir. Escuché el otro día decir a alguien, que repetía 20 veces seguidas una frase que le gustaba (suya o de otra persona), y que, luego de hacerlo, quedaba súper motivado.
Es lindo como cada uno puede encontrar una manera de hacerse sentir mejor.
Otro abrazo grande.
Hace un tiempo estaba yendo a una terapeuta que creía fielmente en el lenguaje interno. Ella decía que mientras más nos malbaratábamos, es decir, nos tirábamos para abajo, las cosas nos iban a salir mal y, por el contrario, si nos tratábamos bien, nos animamos nosotros mismos, las cosas iban a ser positivas y aumentar nuestra autoestima.
He tratado de animarme y decirme cosas lindas, pero me cuesta y mucho. Creo que estamos tan acostumbrados a maltratarnos, de tirarnos para abajo entre todos y nosotros mismos que es algo casi internos, es una mala práctica social y cultural y hay que cambiarlo.
Hola Constanza, gracias por compartir 🙂
Es verdad, qué difícil cambiarlo! Lo tenemos muy integrado y, como dices, es algo cultural.
Siguiendo lo de la terapeuta… cuando uno es muy crítico, cree que todo lo que hace está mal y, por lo mismo, puede que no valore lo que hace o que se dé por vencido fácilmente. Además, si nos tratamos mal, es más probable que aguantemos que otros lo hagan… así que, cuando comenzamos a cuidar cómo nos hablamos, ponemos más atención a cómo otros lo hacen, y, por esto, se vuelve necesario marcar nuevos límites en algunas relaciones y, si no nos sentimos bien en compañía de alguien, alejarse.
Una mujer me dijo una vez que, lo mejor, era tratarse como una mamá (equilibrada) trata a un hijo: interés, empatía, calma, apoyo, entre otros.
También he escuchado que es normal que todo esto esto se sienta raro al principio y que, poco a poco, a medida que lo vamos practicando, se vaya volviendo más natural y, por lo mismo, nos vaya saliendo sin tanto esfuerzo.
Me parece que esto es algo con que todos batallamos, si no siempre, en algún momento de nuestras vidas… y es genial que así sea, porque nos podemos apoyar en el proceso.
Todo lo mejor ♡