(English further down)
🇨🇱
Hola, cómo estás?
📅 Acá puedes descargar el Calendario de Junio.
He estado pensado sobre cuando alguien se queja sobre algo (característica personal, enfermedad, relación, trabajo, entre otros) y siente que no puede hacer nada al respecto. Es algo que hemos vivido en algún nivel o alguien cercano a nosotros lo ha hecho.
En 1967, Seligman y Meier hicieron un experimento para estudiar comportamiento en el que usaron perros (sip 😞 muy triste). En él, ellos eran sometidos a descargas eléctricas de forma periódica. Los perros estaban divididos en dos grupos: uno, podía desactivar la descarga usando una palanca y, el otro, no contaba con este mecanismo.
Hicieron un segundo experimento con los mismos perros. Pusieron a cada uno en una caja grande con dos compartimentos divididos por una pared que dejaba espacio suficiente para pasar de un lado a otro. En la parte donde ubicaron a los animales activaban corriente de tanto en tanto y en la otra, no.
Los perros que en el primer experimento contaron con la palanca para desactivar la electricidad, se dieron cuanta que, saltando al otro lado de la caja, podían escapar de la descarga eléctrica. En cambio, más de la mitad del grupo que no pudo controlar la electricidad en el primer experimento, se quedó en el mismo lugar cuando ésta era activada en el segundo experimento.
Luego de esto Seligman desarrolló la teoría de la “indefensión aprendida”.
Si no has tenido ese problema o alguien cercano que lo sufra, puedes acercarlo a tu realidad con lo siguiente: estamos tan acostumbrados a pensar o ver la vida de una manera que no vemos muchas de las posibilidades que tenemos; estamos tan acostumbrados a actuar o ser tratados de cierta forma, que no nos damos cuenta que hay otras alternativas.
Cuando nos dejamos llevar, sin evaluar ni hacer ajustes sanos en nuestras vidas, llegan las crisis, nos botan y despiertan de golpe, obligándonos a cambiar. No es fácil tomar las riendas, pero si día a día hacemos pequeñas acciones que nos encaminen a dónde queremos llegar y/o a cómo nos queremos sentir, con el tiempo, cuando lleguen las crisis, las viviremos de mejor manera, porque tendremos una base más sólida.
¿Te hace sentido? ¿conocías la “indefensión aprendida”? ¿qué piensas al respecto?
Me encantaría que compartieras con nosotros tus ideas y reflexiones, es por eso que te invito a compartirlas en la sección de comentarios que está más abajo.
Con cariño,
Caro
PD: ¿Te gustaría recibir los calendarios para colorear todos los meses? envía un correo a hola@carorobp.cl
🇺🇸
Hi, how are you?
📅 Here you can download June Calendar.
I have been thinking about when one complains about something (personal characteristic, illness, relationship, work, among others) and feels that can’t do anything about it. It is something that we have experienced at some level or someone close to us has.
In 1967, Seligman and Meier did a research in which they used dogs (yes 😞 very sad) to study behaviour. They were subjected to electric shocks periodically. Dogs were divided into two groups: one, could disable the discharge using a lever and, the other, didn’t have this mechanism.
They did a second experiment with the same dogs. They put each one in a large box with two compartments divided by a wall that left enough space to move from one side to the other. In the part where they placed the animals, electric shocks were activated from time to time and in the other one, not.
The dogs which in the first experiment had the lever to deactivate the electricity, realized that by jumping to the other side of the box, they could escape from the electricity. In contrast, more than half of the group that could not control the electricity in the first experiment, stayed in the same place when it was activated in the second experiment.
After this, Seligman developed the theory of «learned helplessness».
If you have not had that problem neither someone close to you had, you can still bring the experiment lesson close to your reality: we are so accustomed to thinking or seeing life in a certain way that we are not able to see many of the possibilities we have; we are so accustomed to acting or being treated in a certain way, that we don’t realize either that there are other alternatives.
When we just go with the flow, without evaluating or making healthy adjustments in our lives, crisis might come suddenly, breaking us out and waking us up, forcing us to change. It is not easy to take the reins, but if during the day we do small actions that lead us to where we want to go and / or how we want to feel, over time, when crises come, we will live them better, because we will have a more solid base.
Does it make sense? Did you know «learned helplessness»? What do you think about it?
Would love you to share your ideas and thoughts with us, that is why I invite you to share them in the comment section below.
With love,
Caro
P.S.: Would you like to receive the coloring calendars every month? just write and email to hola@carorobp.cl
Hola.
Leí el post, y primero decir que encuentro una barbaridad los experimentos que han hecho en animales hay un sin fin y cada vez que leo de ello me lleno de amargura he tenido mascotas y sufro cada vez que veo que algo malo les esta pasando.
Por otra parte hay muchas circunstancias en que las personas encuentran que no pueden hacer nada para cambiar por lo que están pasando sin embargo no se dan cuenta que en sus manos tienen las respuestas para todo.
siempre he dicho querer es poder, solo uno mismo se pone limitaciones nadie lo hace por ti, y las personas están acostumbradas a ver el vaso medio vació, en vez de verlo medio lleno, siempre esperando que otros solucionen sus problemas y no hacer nada por si mismos
Hola Thiara,
Te encuentro toda la razón. Lo de los animales, es una crueldad y lo de las personas, es impresionante… y secretamente, uno espera que alguien más arregle el cuento, pero eso es imposible 😛
Gracias y qué estés bien!
Hola! no sabía este término pero me hizo tanto sentido!!!
Me he sentido tantas veces así! qué pena:(
Ahora que entiendo un poco más de lo que vengo saliendo y leo esto me hace un sentido enorme.
Me encantan tus comentarios random por la vida mes a mes… jajaja
siempre encuentran un eco en mi 🙂
Muchas gracias, Kitty!
También le dicen «desesperanza aprendida»… es brígido.
Es impresionante cómo al final todos vivimos las mismas cosas con diferente intensidad y duración… me impresiona, de verdad. Bueno, ahí lo genial del arte, en todas sus formas, que nos conecta unos a otros a través de su experiencia gracias a las vivencias que tenemos en común.
Me alegra que veas que estás saliendo de ahí 🙂 puede que uno no cache que está ahí (en un área o distintas áreas), hasta que empieza a salir.
Qué estés bien! <3
Hola!!!
Primero que todo, muchas gracias por los calendarios! Los amo,
Sobre tu post, es impresionante cómo muchas de nuestras limitaciones son en gran medida mentales. Ya sea por los abusos de los que se pueda haber sido víctima, o por problemas de autoestima. Como mamá, para mi es tremendo tema porque creo que muchas veces no nos damos cuenta, como sociedad del daño que le hacemos a los niños con los comentarios, que se transforman en verdaderas descargas de electricidad en sus cerebros.
Lamentablemente, esta ‘costumbre’ de esperar soluciones desde afuera, tiene mucho que ver con problemas de falta de convicción y es algo que todos tenemos que trabajar en conjunto. Tal vez suena medio antisistémico (no es que eso sea algo negativo tampoco, pero no es el punto dentral del comentario), pero tal como en el experimento de los perros (que por lo demás es horroroso), probablemente todos recibimos, metaforicamente hablando por su puesto, esa corriente. Ya sea el bullying en el colegio, acoso laboral o sexual, afp’s, isapres, etc; todos estamos en lo mismo. Y nos tienen acondicionados. Esto no es una justificación, creo profundamente que es necesario despertar y dejar de quejarnos, ver que podemos hacer mucho más de lo que creemos, especialmente de manera colectiva. Nos hace falta compasión por el otro, incluso en esto mismo. Nos produce rabia ver que otro se limita por miedo…
Ay… muchas vueltas que darle.
Un abrazo
Hola Catalina, gracias por los comentarios.
Me alegró la claridad y fuerza de tu mensaje.
Te encuentro toda la razón… también tengo hija y me preocupa lo mismo. Creo que es algo que todos venimos a vivir, porque la vida presenta dificultades pero así como lo dices, la mayor culpa la tenemos las personas con comentarios desubicados, pensamientos arcaicos y falta de empatía, entre otras cosas.
Concuerdo con que mucha de la culpa la tiene el Sistema que prefiere ciudadanos sumisos. Chile es un país con problemas de “indefensión aprendida”. Aguantamos y aguantamos. Necesitamos sanar como sociedad y renovarnos.
Otro abrazo!
Hola Caro!
Thanks a lot for the monthly calendars.
I am sure you know f the cry it out method which some consider helps babies learn to self soothe. I have read quite a few studies with contradicting opinions about this method. ( I do not follow this approach.) But do you think that they babies who are left to cry it out probably sleep due to exhaustion and over time stop reacting and fussing due to «learned helplessness»?
What are your thoughts?
Hola Anna! you are welcome 🙂
I love your connection.
When our daughter was a baby, we didn’t follow that method cause I think human emotions shouldn’t been avoid, mostly when the one who is expressing them doesn’t know yet how to manage them.
Hadn’t really follow studies about this methods, but once someone was talking about it and said that the constant stress and crying could damage some parts of the babies brain forever. Made sense for me.
Besides,once when talking about this with coleagues from a school. One told us that her pediatrician advice her to follow this method with her child because they, parents, were not getting enough sleep. The rest of us, as we were all teachers, thought just what you said: the kid will stop crying eventually but because of the wrong reason (giving up).
Is super hard when we (parents) don’t get enough sleep, think is worst nowadays because of the stressy lives we have, but I see it as our problem, don’t think is fair our children having to «pay» for that.
There is a TED talk which I recently re-watched, is not about that method, but about how childhood trauma affects our health across lifetime.
Thanks again 🙂 and all the best!
Hola Caro:
Me encantó tu post y leyéndolo me recordó algunos momentos, complicados o simples, en que me sentí así, sin embargo creo que con el tiempo he aprendido a superarlos y mi manera de hacer que la energía fluya en dirección correcta es no repetir el mismo error, así como también enseñarselo a mis hijas. Saludos y un abrazo.
Carolina M.S.
Hola Carolina, muchas gracias 🙂
Genial que compartas ese tipo de cosas con tus hijas… hay mucho papá y mamá en piloto automático, que no se dan cuenta de lo importante que son.
Otro abrazo!